H I S T O R I A

La plaza de toros de Lucena, es una plaza de las mejores que hay en el centro de Andalucía y de las más cómodas de la geografía taurina española, y recibe el sobrenombre de 'Coso de los Donceles'. Fue construida en un tiempo récord, ya que el recordado presidente de la entidad Plaza de Toros de Lucena S. A., el prestigioso abogado lucentino, Luis Beato, colocó la primera piedra el treinta de junio de 2005.

También estuvieron presentes varios representantes políticos que tenían distintos cargos en aquellos días, como el alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, el director general de Espectáculos y Juegos de la Junta de Andalucía, José Antonio Soriano, el delegado provincial de Turismo Comercio y Deportes, Juan Torres, varios concejales y todos los miembros del consejo de administración de la entidad.
Está construida sobre una parcela de 17.000 metros cuadrados, de los que 7.200 son los que ocupa el coso. El recinto acoge también locales comerciales y de ocio.

El proyecto es obra del arquitecto lucentino Juan González Prieto y las obras fueron adjudicadas a la firma Construcciones Pavón S. A., de Cabra.

Fue inaugurada el 16 de julio de 2006 con una corrida de toros mixta, y que fue a la usanza goyesca. Hicieron el paseíllo el rejoneador navarro, Pablo Hermoso de Mendoza y los matadores de toros, Enrique Ponce, Juan Serrano 'Finito de Córdoba' y Manuel Díaz "El Cordobés". Ese día se registró un lleno de 'no hay billetes' y así las 6.500 localidades todas se ocuparon. El balance del festejo fue, se liedió un toro para rejones de la ganadería de Castilblanco (bueno) y seis de la Santiago Domecq (escasos de fuerzas), Hermoso de Mendoza fue ovacionado, Enrique Ponce cortó la primera oreja de este nuevo recinto taurino y su segundo fue ovacionado tras escuchar un aviso, 'Finito de Córdoba' cortó tres orejas (dos y una) y 'El Cordobés' también obtuvo el mismo balance, dos orejas y oreja.
Por lo que tanto 'Finito de Córdoba como 'El Cordobés', fueron los primeros matadores en salir a hombros por la 'Puerta de Córdoba', como se le conoce a la Puerta Grande de esta plaza, ya que está orientada hacia la capital de la provincia.

En Lucena hubo con anterioridad varias plazas de toros, una, la más antigua fue construida en el centro en lo que hoy es la plaza de España y otra la más reciente estuvo construida en el Ejido del Valle.

El único torero que llego a triunfar de la localidad fue Francisco López "Parejito", que lidió su primer becerro en Cabra y llegó a presentarse en Madrid en 1922, alternando con José Carralafuente y Nicanor Villalta, alcanzando un éxito fugaz que le llevó a tomar la alternativa tres años después con Ignacio Sánchez Mejías, torero del 27, como padrino, en la plaza de toros de Cabra. Después marcharía a Méjico, donde alternó con Rafael Gómez El Gallo, y también a Francia, Portugal, Italia y Hungría. Fue Parejito un torero valiente que llegó a ser recibido por Mussolini y el papa Pío XI; tuvo varias cogidas graves y, la más grave de todas –una cornada de un novillo en el bajo vientre–, mal curada poco antes de su boda y no cicatrizada, le llevó a la muerte en Madrid en 1932. Parejito, natural de Lucena, demostró de nuevo sin saberlo que la suya era una tierra no tanto de destino como de partida ineludible.

También cabe resaltar que el lucentino, Miguel Angel Pórcel, que está en la actualidad enrolado en la Escuela Taurina de la localidad, llegó a debutar con picadores en la plaza de toros de Cabra hace unas temporadas.